Mostrando entradas con la etiqueta distopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distopía. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2019

Isla Calavera 2019: Human Lost (Japón, 2019)

"El ser humano regresará a su verdadera forma"

Director: Fuminori Kizaki
Guion: Tow Ubukata (Creador: Osamu Dazai)

El festival de cine fantástico Isla Calavera también le dedicó un día a la animación japonesa, donde se pudo disfrutar de la maravillosa Ride Your Wave (Masaaki Yuasa) y de la futurista Human Lost, de la cual hablaremos en esta reseña.

Este film, basado en la novela de Osamu Dazai, "Indigno de ser humano", nos lleva al año 2036 donde el ser humano ha conseguido sobrepasar los cien años de vida. Todo esto ha sido gracias a S.H.E.L.L, compañía responsable de descubrimientos medicinales y que implantan nanomáquinas en las personas para conseguir alargarles la vida. Evidentemente no es oro todo lo que reluce, ya que todas las personas de escala social más baja han visto como su existencia está sujeta a solo trabajar para "los de arriba", personas ricas con ciertas comodidades, como aire limpio y lujos. Esta situación hace que para el pueblo llano sea una condena sin derecho a morir con dignidad. Existen también unos elegidos llamados Aplicantes que tienen una serie de dones. Estos dones hacen que la compañía S.H.E.L.L evolucione, mejore y, por ende, también la vida de las personas. Nuestro protagonista, Youzou Oba descubrirá que es el tercer Aplicante y será quien desencadene los acontecimientos de la trama. Youzou descubre que el estado natural de la humanidad no es el ser humano, sino un monstruo con tendencias destructivas y que la misión real de S.H.E.L.L es evitar esta regresión utilizando alta tecnología. Nuestro protagonista se sentirá perdido sin saber qué partido debe tomar e irá reflexionando sobre cuál es su lugar en el mundo.



Estamos ante una película muy complicada y difícil de entender, ya que hay mucha terminología que es casi imposible de asimilar. Una historia futurista que recuerda a animes como Ghost In The Shell, Akira o Psycho-Pass pero que maneja tal cantidad de conceptos que no es raro que pueda ser rechazada por el espectador. Su largo metraje tampoco ayuda demasiado y aunque sus escenas de acción sean de lo mejor, no compensan las partes de la película que se hacen extensas y aburridas.

Su animación 2D generada por ordenador (cell-shading) es de una grandiosa calidad, siendo el punto fuerte junto a su banda sonora. A pesar de su espectacularidad, notaremos que poco a poco pierde su encanto por culpa del metraje en si y la falta de originalidad de su argumento.



Pienso que las personas acostumbradas a este tipo de género la disfrutarán más, es una obra que, aunque nos recuerde cada dos por tres a otros animes ya vistos, puede llegar a ser muy disfrutable.

Lo mejor: Su animación. Las escenas de acción. La banda sonora.

Lo peor: Demasiados conceptos ininteligibles y duración extensa pueden volverla soporífera y aburrida.


TRAILER

 

lunes, 27 de mayo de 2019

Dahufa (China, 2017)


"La vida es corta, pero no la apreciaste"

Dirección: Bu Sifan
Estudio de animación: Nice Boa


Mucho se ha hablado ya, de lo lejos que está la animación china de la japonesa y de lo que aún le queda por andar para, como mínimo, que sea más conocida en el mundillo. Aunque todos aplaudieron (yo incluida) la llegada de The big fish and Begonia (大鱼海棠, 2016) hay muchas joyas por ahí escondidas que aunque sean menos comerciales merece la pena dedicarles un tiempo. En ese saco entra Dahufa, que en mi opinión es mucho mejor película que la anterior mencionada y ahora explicaré porqué.

Todos los que hayamos visto The big fish and Begonia estaremos de acuerdo con que la animación es espectacular y preciosa pero que si no estás al tanto del folclore chino la podrías encontrar incluso "vacía" en muchos aspectos. En el caso de Dahufa, su punto fuerte no es la animación, pero su gran crítica social es abrumadora y salvaje.



Todo comienza con la búsqueda de un príncipe por parte de un guerrero (Dahufa), ya que éste ha huido de la responsabilidad de gobernar. En su búsqueda, se encuentra un pueblo igual de pintoresco que sus pobladores: todos tienen la misma forma, los ojos y las bocas son de papel (sí, de papel) y odian a los forasteros...



En este pueblo viven en un régimen totalitario, se describe un gobierno esclavista donde todos sus habitantes viven en sumisión total, nadie puede hablar ni expresarse, simplemente seguir a su "DIOS".

Dahufa, para salvar al príncipe deberá pelear con el perpetrador de esta situación, que gobierna con violencia y mentiras, llegando al punto de que cuando a los residentes les crece un extraño hongo en sus cuerpos, son ejecutados por los guardias de la ciudad.


 

Cuando vi la película por primera vez, lo que se me pasó por la cabeza es como había podido pasar la censura del gobierno chino, ya que se ve a la legua la crítica social que se representa. Como dije anteriormente la animación es muy sencilla, pero donde Dahufa realmente brilla es en su uso de la violencia y el horror para pintar un estado de ánimo opresivo.

Me gustaría decir que Dahufa es un visionado obligatorio para todos aquellos que no solo sean amantes de la animación fuera de lo corriente, sino para los amantes de asia en todas sus facetas. No les va a defraudar.



Lo mejor: Su crítica político-social.

Lo peor: La animación y por decir algo, realmente no es necesaria tener una gran animación para la historia que se cuenta. No es una cinta para todo el mundo.


TRAILER


martes, 22 de octubre de 2013

The Zero Theorem (Reino Unido, 2013)

"Pero sabíamos casi con certeza que solo debíamos responder sí, y la voz nos daría una razón para nuestra existencia"

Director: Terry Gilliam
Guión: Pat Rushin
Elenco: Christoph Waltz, Lucas Hedges, Mélanie Thierry
 
“Zero Theorem” protagonizado  por el dos veces ganador del Premio de la Academia Christoph Waltz (Django Unchained, Inglorious Bastards) como Qohen Leth, un genio de la informática excéntrico y solitario consumido por la angustia existencial, que vive aislado en una iglesia consumida en un incendio. Qohen trabaja de manera obsesiva en un misterioso proyecto (que la Dirección (Matt Damon) le ha asignado personalmente) destinado a descubrir el significado de la vida - o la ausencia de la misma - de una vez por todas. Cada vez más trastornado por las visitas no deseadas de personas en las cuales no confía totalmente, que incluyen a la coqueta Bainsley (Mélanie Thierry), Bob (Lucas Hedges), el hijo prodigio del Director, su impredecible colega Joby (David Thewlis), y la terapeuta digital Dr. Shrink -Rom (Tilda Swinton). Sólo cuando experimenta el poder del amor y el deseo, cuando será capaz de entender la razón de su propia existencia.

“The Zero Theorem” es la última película del genial y transgresor Terry Gilliam, las comparaciones con Brazil (1985) son inevitables, ya que Brazil (que tenía lugar en algún momento del S.XX) se nos presentaba un mundo gris, oscuro, sin colores, una distopía, controlada por un Gobierno Totalitarista), todo lo contrario a “Zero Theorem” que nos presenta un mundo futurista Orwelliano, controlado en este caso por las multinacionales (concretamente Mancom), un futuro (S.XXI) lleno de colores brillantes, pero no por ello más aterrador.

La película nos relata la vida de Qohen (Christoph Waltz), un excéntrico genio informático (que se refiere a sí mismo en plural aconsejado por un terapeuta quien le dijo que era “un modo más estrecho de relacionarse con la humanidad”), que vive una existencia solitaria en una Capilla la cual se consumió en un incendio ”por que los monjes habían hecho voto de silencio y no gritaron fuego”. Siente que su vida no tiene sentido, y está obsesionado con recibir una llamada (que debe recibir solo en su casa de la cual desconoce la naturaleza o el origen) que le proporcione un propósito que le de sentido a su existencia , y, aunque le hacen numerosos chequeos, los médicos de Mancom (médicos de lo más inusuales) se ven incapaces de encontrar una explicación física a su mal, y le recomiendan que hable con la terapeuta digital Dr. Shrink -Rom (Tilda Swinton). Un día su compañero de trabajo y supervisor Joby (David Thewlis), le invita a una fiesta (en la que se hace patente la superficialidad de la sociedad en que vive, todos llevan dispositivos electrónicos y la interacción real entre ellos es prácticamente nula), dónde tendrá la oportunidad de conocer a Bainsley (Mélanie Thierry), una chica ingenua, frívola y coqueta, quien, sorprendentemente, le salva la vida, y al misterioso y elusivo (nunca se deja ver en público) Director (Matt Damon) de Mancom (una gran multinacional, orwelliana, que controla todo el mundo). Tras explicarle su preocupación, consigue (de manera sorprendente y con la promesa de conseguir la esperada llamada) un nuevo trabajo que podrá desarrollar desde casa conectado al superordenador bautizado como "La Red neuronal Mancive donde todos los trabajadores de Mancom descargan sus “crunch entities” (“materia esotérica que tiene vida propia y son sustancialmente más complejos que los números” en palabras de Qohen), un proyecto ultrasecreto llamado Teorema Cero (en el que todo el mundo que ha trabajado ha acabado por dimitir) una misteriosa fórmula matemática cuyo propósito es Probar una negatividad de manera absoluta, o lo que es lo mismo, evidenciar la ausencia, demostrar que la suma de todo es igual a cero cuya certeza en este momento es del 97, 789%. Mientras trabaja incansable en el T-C comienza a tener un sueño recurrente sobre un gran agujero negro.
Frustrado por su trabajo, comienza a ser consciente que, cada una de las entidades tienen su propio significado pero que depende de la interacción con las otras y así sucesivamente. y no consigue aproximarse al 100% de certeza. Llevado por la presión ejercida por la corporación, impotente y al borde de la locura destroza su ordenador a martillazos, pero Mancom envía a Joby quien le arregla la pantalla de forma inmediata (él no es consciente que Mancom tiene cámaras por todas partes) y éste le promete que le enviará a un “amigo” quien le puede ayudar con su llamada.


Tras otro sueño recurrente, recibe la inesperada visita de Bansley, a quien le confiesa el porqué de su obsesión con la llamada. Mientras tanto recibe la visita de Bob (Lucas Hedges), el hijo prodigio y genio informático del Director de Mancom, mientras Bob arregla las conexiones, Qohen es consciente de que en el lugar dónde debería estar la cabeza de cristo crucificado hay una cámara de vigilancia de Mancom, Bob le explica que Mancom no le permitirá dejar el trabajo, sin más y que todos los que están a su alrededor son meras “herramientas”, que Joby hace todo lo que le ordena Mancom y que lo mismo ocurre con Bainsley, que es una "call girl", a quien han pagado para que pase tiempo con él, Bob le promete conseguir su llamada si continua trabajando en el T-C. A medianoche Qohen probará un traje de RV proporcionado por Bainsley el trajeestá sincronizado directamente con las sinapsis cerebrales (casualmente un proyecto desarrollado por el propio Qohen). Qohen interactúa con ella a través de la realidad virtual, lo que hace que los dos aparezcan en una playa (creada en la mente de Qohen desde la mente de Bainsley) juntos. A partir de este momento Qohen empezará a ser consciente de la realidad que le rodea. Podríamos seguir así durante horas pero no queremos desvelar más de la película.

En resumen, Terry Gilliam toma la historia corta La llamada de Pat Rushin inspirada según sus propias palabras en un texto de Eclesiastés de la Biblia. "El vacío, el vacío, el vacío, todo es vacío." Quien pronuncia la frase es Qoheleth (en el que se basa el nombre de Qohen, y que básicamente se lamenta del hecho de que si no hay otra vida,  cual es el propósito por el que el hombre viva una vida de provecho o cualquier tipo de vida?.
Obviamente, el guión está retocado por el propio Gilliam quien trata de responder esta pregunta, en un futuro incierto y poco alentador en el que la religión (tal como la conocemos (creencia en un Dios todopoderoso)) ha dejado de tener sentido (nos queda patente con el hogar de Qohen una capilla destruida por el fuego, y por los anuncios constantes en las pantallas donde podemos ver iglesias como la  de Batman Redemtor.  Otras frases recurrentes en la película con la que se bombardea a la población, son “todo el mundo se hace rico menos tú”, “Sufiente nunca es suficiente”, etc. Donde los contenedores de reciclaje tienen caras y frases escritas como "dame de comer plástico, papel", etc. Resumiendo una sociedad orwelliana paternalista, donde la individualidad como tal no tiene cabida. Todos están conectados y controlados por un gran superordenador (muy steam-punk) que almacena todos sus sueños, inquietudes, deseos etc.  y pasan  a formar parte del sistema, nadie puede abandonarlo y viven meta-vidas (vidas alternativas en la red) (recuerda terroríficamente a nuestras actuales redes sociales, no?). Los personajes principales que ilustran la historia, son: Qohen cuya frase “estoy sólo pero no soy un solitario” lo define a la perfección, un personaje que espera una llamada para dar sentido a su vida y que descubre su verdadero ser gracias a la interacción con los otros personajes, quien le descubren otra vida, el amor la amistad, etc. y le hacen plantearse las cosas (aunque quizá para descubrirnos a nosotros mismos tengamos que estar solos por un tiempo pero nunca ser unos solitarios). Bainsley, la chica loca materialista (representado por sus frívolos atuendos) preocupada sólo por ir a fiestas y ser feliz aunque sea de manera artificial (nos encanta la frase “podrían poner hierba en el agua... floruro negro”, en clara referencia a la teoría de la conspiración que asegura que los Nazis (y quien sabe si actualmente), contaminaban el agua potable con floruro para mantener a la población bajo control (el floruro actúa como una especie de sedante)), que trabaja de "call girl" virtual, que vive su existencia en la red sin interactuar físicamente con las personas hasta que conoce a Qohen a quien hace recapacitar y le da un nuevo sentido a la vida. Junto con Bob el hijo del Director, muchacho enfermo que con 15 años está aburrido de todo y que llama a todo el mundo Bob. 

El hilo conductor es la demostración del Teorema del Cero, basado en una de las actuales teorías cosmológicas actuales Big Cruch o Gran Implosión, como escenario posible para el destino final del universo, en el qué la expansión métrica del espacio se invierte finalmente y el Universo se vuelve a colapsar, finalizando en última instancia en una una singularidad agujero negro o causando una nueva formación del universo empezando con un nuevo Big Bang. Se cree que si la densidad es mayor que un valor determinado, conocido como la densidad crítica, un colapso final es altamente posible. En resumen, lo que desea Mancom es probar una negatividad de modo absoluto con lo que podrá afirmar con certeza que no existe Dios y para poder concluir que la vida no tiene sentido alguno y que no hay nada después de la muerte, para ello recluta a Qohen quien posee (aparte de la destreza mental para solucionar el problema) algo de lo que carece el Director (de quien nunca conocemos su verdadero nombre (tal vez porque no es un hombre si no la representación del poder de las multinacionales que gobiernan el mundo (y que, lamentablemente, cada día nos queda más claro) fe. Y tal vez ese (no llega al 3%) de error está en está fe en algo intangible, en alguien, en nosotros... Sin desvelar mucho el final diremos que el sentido de la vida lo damos nosotros con nuestros actos nuestros pensamientos (en la escena final donde aparece Qohen emulando a Atlas jugando con el sol en lugar de la Tierra nos parece un buen final.

Destacar como siempre la experiencia visual brutal, como nos tiene acostumbrados con muchísimos colores, nos parece enormemente creativo, el modo de representar las ecuaciones matemáticas (en lugar de ver las fórmulas en una pizarra) nos las muestra como cubos virtuales que deben encajar entre ellos para seguir avanzando en la fórmula.  Como curiosidad el póster que ilustra la reseña está prohibido en USA por mostrar un trasero, pero como nosotros somos así lo ponemos. Gilliam contó con un presupuesto muy bajo (si lo comparamos con otras películas actuales) que supo maximizar y potenciar demostrando que la creatividad puede suplir la falta de recursos. Lamentablemente la película no se ha estrenado en suficientes salas, y como dato en Canadá la película va directa a DVD.

Ah! y no os perdáis los títulos de crédito con sorpresa final incorporada... EL GRAN HERMANO TE VIGILA

Lo mejor: Visualmente arrolladora. Destacar también lo de la Iglesia del Batman Redemtor (en la aparece un código QR, que si escaneamos (y obviamente lo hicimos) nos aparece la siguiente frase “Batman es el nuevo Mesías”) que, como no, nos ha encantado!

Lo peor: quizás le falta un poco más de explicación en cómo se desarrolla el T-C, ya que si no se tienen algunos pequeños conocimientos de las nuevas teorías cosmológicas nos podemos perder en el camino.

TRAILER